MUSICA CONTEMPOREANEA PRIMERA PARTE.
CONTEXTO HISTÓRICO:
El siglo XX es un
periodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones y de las
tecnologías van a influir en gran medida durante el transcurso de este periodo.
Sin embargo, los problemas socioeconómicos y políticos derivados de la
Revolución Industrial culminan a principios de siglo con la Primera Guerra
Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) y más tarde con la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945). Estos hechos sacuden hasta lo más íntimo las
conciencias de la población. El panorama europeo es desolador ya que las guerras
trajeron millones de muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar
sus países.
Sinperiodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones y de las
tecnologías van a influir en gran medida durante el transcurso de este periodo.
Sin embargo, los problemas socioeconómicos y políticos derivados de la
Revolución Industrial culminan a principios de siglo con la Primera Guerra
Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) y más tarde con la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945). Estos hechos sacuden hasta lo más íntimo las
conciencias de la población. El panorama europeo es desolador ya que las guerras
trajeron millones de muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar
sus países.
embargo, nada más terminar 2º Guerra Mundial se inicia una reconstrucción que
abarcará todos los ámbitos: político, económico, social, ético y, por supuesto,
artístico. El auge de la tecnología, los medios de transporte y las
telecomunicaciones convierten a nuestro planeta en una aldea global que conoce
casi con total inmediatez lo que ocurre en el mundo entero.
CONTEXTO CULTURAL:
El siglo XX es un
periodo en el que los cambios y las novedades en el mundo del arte se van a dar
con gran velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto proliferar tal
cantidad de escuelas, movimientos y novedades
como ahora. Los cambios y las tendencias se suceden de forma acelerada.
Estamos ante una época de replanteamiento estético y formal del arte. Todos los
movimientos que surjan tendrán un nexo común: el deseo de ruptura con el
pasado.
periodo en el que los cambios y las novedades en el mundo del arte se van a dar
con gran velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto proliferar tal
cantidad de escuelas, movimientos y novedades
como ahora. Los cambios y las tendencias se suceden de forma acelerada.
Estamos ante una época de replanteamiento estético y formal del arte. Todos los
movimientos que surjan tendrán un nexo común: el deseo de ruptura con el
pasado.
El contacto de la
sociedad europea con culturas lejanas, propiciado por el avance de las
comunicaciones y las exposiciones universales aportará nuevos horizontes a la
creación artística. Desde finales del siglo XIX la pintura asume un liderazgo
indiscutible en el terreno artístico, ya que encabezará todos los cambios y vanguardias
que vayan surgiendo en el transcurso del siglo XX.
sociedad europea con culturas lejanas, propiciado por el avance de las
comunicaciones y las exposiciones universales aportará nuevos horizontes a la
creación artística. Desde finales del siglo XIX la pintura asume un liderazgo
indiscutible en el terreno artístico, ya que encabezará todos los cambios y vanguardias
que vayan surgiendo en el transcurso del siglo XX.
CONTEXTO MUSICAL:
El mundo de la música
también se verá influido por ese cambio social y cultural. La música, cuyos
recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por los autores
románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran cantidad
de estilos vanguardistas musicales se irán yuxtaponiendo en el transcurso del
siglo en busca de la novedad y la experimentación, a través de un cambio
estético que dará lugar a las composiciones más variopintas.
también se verá influido por ese cambio social y cultural. La música, cuyos
recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por los autores
románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran cantidad
de estilos vanguardistas musicales se irán yuxtaponiendo en el transcurso del
siglo en busca de la novedad y la experimentación, a través de un cambio
estético que dará lugar a las composiciones más variopintas.
La aparición de
nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados arrebatará a la música
culta el protagonismo, casi exclusivo, del que había gozado durante siglos.
Poco a poco se irá convirtiendo en una música de minorías, ajena al éxito y a
los intereses comerciales. En la segunda mitad de siglo, la llegada de la
tecnología alterará la forma de componer e interpretar la música. Por primera
vez en la historia los medios electrónicos e informáticos tendrán una función
importante dentro del fenómeno musical.
nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados arrebatará a la música
culta el protagonismo, casi exclusivo, del que había gozado durante siglos.
Poco a poco se irá convirtiendo en una música de minorías, ajena al éxito y a
los intereses comerciales. En la segunda mitad de siglo, la llegada de la
tecnología alterará la forma de componer e interpretar la música. Por primera
vez en la historia los medios electrónicos e informáticos tendrán una función
importante dentro del fenómeno musical.
evidente ya que no hay un lenguaje y un tipo de expresión únicos, sino una
pluralidad de movimientos. Cada compositor busca su propio lenguaje musical
para expresarse.
• La ruptura con el pasado se manifiesta en el progresivo
abandono del lenguaje tonal, que parece haber llegado a su fin. El ritmo
adquiere gran protagonismo.
abandono del lenguaje tonal, que parece haber llegado a su fin. El ritmo
adquiere gran protagonismo.
• Búsqueda de la novedad, ninguna obra puede parecerse a
otra y para ello hay que experimentar con todo lo que se tenga a mano.
Cualquier objeto puede ser capaz de producir música.
otra y para ello hay que experimentar con todo lo que se tenga a mano.
Cualquier objeto puede ser capaz de producir música.
• El compositor no busca la belleza de melodías, sino llamar
la atención del oyente, por lo tanto nos encontraremos ante piezas extrañas que
no tienen nada que ver con la música que se había realizado hasta entonces.
la atención del oyente, por lo tanto nos encontraremos ante piezas extrañas que
no tienen nada que ver con la música que se había realizado hasta entonces.
• En algunas corrientes, sobre todo en la 2º mitad de siglo,
el compositor acompaña su obra con textos explicativos propios para que la obra
se pueda interpretar y entender, ya que a menudo se usan sistemas de notación
no convencionales. Además, en esta época, entrarán en juego los avances
electrónicos e informático.
el compositor acompaña su obra con textos explicativos propios para que la obra
se pueda interpretar y entender, ya que a menudo se usan sistemas de notación
no convencionales. Además, en esta época, entrarán en juego los avances
electrónicos e informático.
MOVIMIENTOS PRIMERA MITAD DEL SIGLO.
-Impresionismo
-Expresionismo
-Atonalismo
-Dodecafonismo
-Futurismo
-Neoclasicismo
MOVIMIENTOS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO
-Serialismo integral
-Música concreta
-Música electrónica
-Música Aleatoria
NUEVAS TENDENCIAS
-Minimalismo
-Nuevo romanticismo
COMPOSITORES.
Berg Alban
Berg Alban
1885-1935 Alemania Uno de los compositores más destacados del la
escuela del dodecafonismo, alumno junto a Anton Webern de las enseñanzas de
Arnold Schoenberg en el experimento atonal. Nació en Austria en el seno de una
familia de clase media y fue testigo del sentimiento de fin de siglo en la
antigua capital del Imperio austrohúngaro.
Arnold Schoenberg en el experimento atonal. Nació en Austria en el seno de una
familia de clase media y fue testigo del sentimiento de fin de siglo en la
antigua capital del Imperio austrohúngaro.
Su vocación musical fue algo tardía. Tenía ya 19 años cuando
conoció a Schoenberg, momento a partir del cual se dedicaría exclusivamente a
la creación sonora. En 1913 estrenó la primera de sus composiciones más
innovadoras. Al principio, sus obras (como otras de sus propios profesores y
compañeros) fueron mal recibidas, aunque el paso de los años ha hecho que
fueran muy apreciadas. Desgraciadamente, murió antes de poder disfrutar del
reconocimiento público que se merecía.
la creación sonora. En 1913 estrenó la primera de sus composiciones más
innovadoras. Al principio, sus obras (como otras de sus propios profesores y
compañeros) fueron mal recibidas, aunque el paso de los años ha hecho que
fueran muy apreciadas. Desgraciadamente, murió antes de poder disfrutar del
reconocimiento público que se merecía.
PRINCIPALES OBRAS:
• Cinco canciones de Altenberg Op. 4 - 1913
• Tres piezas orquestales Op.6 - 1915
• Wozzeck (ópera)-1923
• Suite lírica (para cuarteto de cuerda) - 1926
• Lulu (ópera) - 1934
• Concierto para violín - 1935
Debussy, Claude
1862 -1918 Francia
Compositor francés que puso en marcha un nuevo concepto de
la música, liberada de ciertas ataduras de la tonalidad. Su obra tiene tintes
modernistas, simbolistas e influencias étnicas, en auge a finales del siglo
pasado, aunque su obra suele unirse a la corriente del Impresionismo. Para él
no se trata de transcribir la naturaleza por medio de la música, sino de
evocarla.
Era hijo de un tendero bastante pobre, que tuvo que confiar
la educación de su hijo a una tía, quien consiguió que una alumna de Chopin (a
quien Debussy dedicaría sus Preludios) le diese clases de música. Este autor
influiría en su estilo, junto con Schumann, Wagner, Satie, Couperin y Rameau,
entre otros.
Debussy ejerció así mismo una influencia decisiva en su
época y en las etapas posteriores, desde Ravel a los músicos más importantes
del siglo XX.
PRINCIPALES OBRAS:
• El hijo pródigo (cantata) - 1884
• Cuarteto en sol menor - 1893
• Preludio a la siesta de un fauno - 1894
• Pelleas et Melissande (ópera) - 1902
• El mar - 1905
• Rapsodia para saxo y orquesta - 1911
• El martirio de San Sebastián - 1911
• Doce preludios - 1912
• Sonata para viola, arpa y flauta - 1913
• Doce estudios - 1915
Honneger, Arthur
1892-1955 Suiza-Francia
Aunque nació en
Francia y residió siempre en París, este compositor se consideraba suizo,
nacionalidad que poseía por sus padres, que eran unos comerciantes procedentes
de Zurich. Estudió con el organista de El Havre y luego en el conservatorio de
París, donde estudia con D'Indy y tiene como compañero de estudios a Milhaud.
Junto a él y otros cuatro compositores jóvenes, se darían a
conocer como "El grupo de los seis", muy unidos a los conceptos
estéticos de Jean Cocteau. Durante la ocupación nazi se recluyó en su estudio,
escribiendo música y actuando para la resistencia. Coqueteó con varios estilos,
desde el politonalismo hasta el drama musical wagneriano, y cuando encontró el
suyo, su vigor rítmico, armonías disonantes y lirismo le diferenciaron de las
posturas estéticas de sus contemporáneos. Cocteau dijo que su música era similar a la
artesanía de las catedrales y fábricas, alternando el mundo de las máquinas y
la arquitectura gótica.
PRINCIPALES OBRAS:
• El rey David (oratorio) - 1921
• Horacio victorioso (sinfonía mímica) - 1921
• Pacific 231 – 1920
• Concertino (piano) - 1924
• Judith (drama bíblico) - 1925
• Antígona (tragedia musical) - 1927
• Concierto para violonchelo y orquesta - 1929
• Primera sinfonía - 1930
Messiaen, Oliver
1908-1992 Francia
Compositor y organista francés de profundas creencias
cristianas y vocación pedagógica, además de ornitólogo aficionado. En su
música, tal y como explica él mismo en su libro Técnica de mi lenguaje musical,
se entremezclan la fe cristiana, los ritos de los cantos devocionales, hindúes
y el piar de los pájaros.
Estudió en el mismo
conservatorio de París donde enseñaría más tarde armonía, análisis y
composición a la nueva generación de compositores de posguerra, incluidos
Stockhausen, Boulez y Xenakis. Se le suele asociar al grupo denominado en 1936
"La jeune france" y que comprendía, a parte de a Messiaen, a Jolivet,
Daniel-Lesur y Baudrier, y que pretendía una vuelta al humanismo universal y
espiritual en la música. Messiaen evolucionó desde un estilo heredero de
Debussy a las técnicas del serialismo integral, para acabar imponiendo un sello
personal en sus obras.
PRINCIPALES OBRAS:
• La Ascensión - 1933
• Cuarteto para el Fin de los Tiempos - 1940
• Tres pequeñas liturgias de la Presencia Divina - 1944
• Veinte miradas sobre el Niño Jesús - 1945
• Sinfonía Turangalida - 1948
• Modos de valores e intensidades - 1950
• Timbres-Duraciones - 1952
• Primer catálogo de pájaros - 1957
• San Francisco de Asís (ópera) - 1983
• La Ville en Haut - 1987
Ravel, Maurice
1875-1937 Francia
Compositor francés en el que es importante la influencia
española que deja patente en piezas como la "Rapsodia española",
"La hora española" y, especialmente, en su inmortal y popularísimo
"Bolero". Fue objeto de polémica por sus reiterados intentos de
hacerse con el Prix de Rome y luego por plagiar supuestamente a Debussy en
"Historias naturales". Pero su intelectualismo era opuesto a la
sensualidad de aquél.
Su primer maestro de música fue Ghys y después Charles-René,
mientras que en el Conservatorio estudió con Fauré y junto al pianista español
Ricardo Viñes. Al principio de su carrera estaba influido por Satie, pero
pronto hallaría un estilo propio, aunque coincidiendo con otros compositores en
la llamada Sociedad de los apaches, símbolo de la desobediencia artística,
junto a Viñes, Délage, Schmitt, Roger-Ducasse, Falla y Stravinski.
PRINCIPALES OBRAS:
• Pavana para una infanta difunta - 1899
• La hora española - 1907
• Mi madre la oca - 1908
• Daphnis et Chloé -
1912
• La tumba de Couperin - 1918
• La Valse - 1920
• El niño y los sortilegios - 1925
• Bolero - 1928
• Concierto para la mano izquierda - 1931
Satie, Erik
1866-1925 Francia
Compositor y pianista de cabaret francés, impulsor de un
anti-impresionismo similar al que Cocteau encabeza en la literatura. Su estilo,
cercano a los posteriores grupos de Los Seis y a la escuela de Arcueil, goza
últimamente de gran estima entre los compositores minimalistas contemporáneos.
Ya en los últimos años del siglo XIX, Satie utilizaba acordes sin resolución
armónica y modismos de textura extremadamente sencilla y primitiva.
Sus estudios los realiza con Niedermeyer y en el
Conservatorio de París, para más tarde acudir a las clases de d'Indy y Roussel
en la Schola Cantorum. Primero cultivó la amistad de Debussy, aunque más tarde
se convierte en un símbolo de la oposición al estilo representado por éste y
Ravel. Su vida transcurre en varios periodos, desde la música mística a la
música de cabaret o la de sus años de gloria junto a Cocteau.
PRINCIPALES OBRAS:
• Trois Gymnopédies (piano) - 1888
• Trois Gnossiennes (piano) - 1890
• Vejaciones (piano) - 1893
• Misa de los pobres - 1895
• Embriones disecados (piano) - 1913
• Penúltimos pensamientos (piano) - 1915
• Parade (ballet) - 1917
• Sócrates (cantata) - 1919
• Relache (ballet) - 1924
Shöenberg, Arnold
1874-1951 Austria-EE.UU.
Compositor austríaco, inventor del dodecafonismo y maestro
de compositores como Alban Berg y Anton von Webern, además de Krenek y
Dallapiccola. Aunque recibió formación musical, decidió componer de forma
autodidacta, completada luego con clases de contrapunto de Zemlinsky, con cuya
hija se casaría más tarde.
Pasó de un estilo impregnado de postromanticismo (que llega
de Mahler a través de Zemlinsky) a abogar por un atonalismo que adquiere forma
definitiva en el método de composición dodecafónica en 1923, considerado uno de
los principales elementos del expresionismo. Más tarde, en su exilio americano,
se vería enfrentado a los conceptos neoclásicos del Stravinski tardío,
ejerciendo una notable influencia además en las posteriores generaciones de compositores
norteamericanos y de postguerra.
PRINCIPALES OBRAS:
• Noche transfigurada (orquesta de cuerdas) - 1899
• Sinfonía de cámara nº 1 - 1906
• La Espera (monodrama) - 1909
• Gurrelieder (para solistas, coro y orquesta) - 1911
• Pierrot Lunaire (melodrama con recitador y orquesta de
cámara) - 1912
• Cinco piezas para piano - 1923
• Concierto para violín y orquesta - 1936
• Oda a Napoleón (recitador, piano y cuerdas) - 1942
• Tema y Variaciones (orquesta) - 1944
Stockhausen, Karlheinz
1928 Alemania
Compositor alemán contemporáneo, considerado uno de los
abanderados del serialismo integral, la experimentación electrónica y la
vanguardia cosmopolita. En sus obras ha hecho uso de múltiples técnicas
compositivas, desde música concreta (grabaciones de objetos reales
transformados electrónicamente) hasta sonidos sintéticos, polirritmos,
múltiples tempos simultáneos, serialismo total, notación gráfica, improvisación
controlada y otras técnicas aleatorias.
Tuvo una infancia marcada por la orfandad y luego por los
estragos de la guerra, que le llevó a múltiples ocupaciones hasta poder
consagrarse a la música. Aprendió a tocar el piano, el violín y el oboe.
Estudió música con Neuhaus, Schroeder y Frank Martin, para luego hacerlo con
Milhaud y Messiaen, y más tarde acusar la influencia de Webern. También ha
desarrollado una carrera importante como pedagogo y director de su orquesta.
PRINCIPALES OBRAS:
• Kreuzspiel (cámara) - 1951
• Kontrapunkte (cámara) - 1953
• El canto de los adolescentes (electrónica) - 1956
• Gruppen (orquesta) - 1957
• Zyklus (percusión) - 1959
• Telemusik (electrónica) - 1966
• Stimmung (seis voces) - 1968
Stravinsky, Igor
1882-1971 Rusia
Compositor ruso, considerado una de las figuras más
importantes de la música de principios de siglo XX. Su estilo evolucionó desde
el folclorismo tradicionalista de sus primeras obras, al vanguardismo de sus
ballets para Diaghilev, para después abordar la disonancia, la politonalidad y
la poliritmia, seguir con el neoclasicismo de los años 30, e incluso coquetear
con el serialismo al final de su vida.
Su padre era cantante solista de La Ópera de San
Petersburgo, despertando la afición de su hijo por el género y la tradición
musical rusa. Decidió abandonar la carrera de Derecho para estudiar composición
con Rimski-Korsakov. En uno de sus estrenos, conoce a Diaghilev, con quien
colaboraría en la creación de sus ballets en París, suscitando fuertes
emociones y disputas entre el público. Más tarde destacaría también en otros
géneros, desde la sinfonía a la ópera o a la música de cámara.
PRINCIPALES OBRAS:
• El pájaro de fuego (suite de ballet) - 1910
• Petruchka (suite de ballet) - 1911
• La consagración de la primavera (suite de ballet) - 1913
• Las bodas - 1918
• Edipo rey (ópera oratorio) - 1927
• Sinfonía de los salmos - 1930
• Juego de naipes (suite de ballet) - 1936
• Ebony
Concert - 1945
• In
Memoriam Dylan Thomas - 1954
Webern, Anton Von
1883-1945 Austria
Compositor austríaco, seguidor de la escuela del
dodecafonismo de Schoenberg y figura inspiradora del serialismo integral
posterior a la Segunda Guerra Mundial. Su catálogo de obras es escaso, pero muy
denso en planteamientos tonales. Su estilo es minimalista por el ahorro de
elementos y la longitud reducida de sus obras, a veces, como en una de sus
"Cinco piezas para orqeusta" Op. 10, de sólo siete compases y que
dura 19 segundos.
Se trata de una música difícil de oír y no muy frecuentada
en los repertorios. Hay incluso quienes ven en sus ideas musicales las semillas
para lo que posteriormente sería la música electrónica. Sus obras suponen
también un desafío para sus intérpretes, por la complejidad de su escritura
melódica y rítmica. Junto con su maestro Schoenberg y su compañero Berg es
considerado uno de los mejores ejemplos del estilo dodecafónico y fuente de
inspiración de muchas vanguardias posteriores.
PRINCIPALES OBRAS:
• Passacaglia para orquesta Op.1 - 1908
• Seis Bagatelas para cuarteto de arco Op.9 - 1913
• Cuatro canciones para acompañamiento de trace instrumentos
Op.13 - 1918
• Cinco cánones para voz y dos clarinetes Op.16 - 1924
• Trío de cuerdas Op. 20 - 1927
• Sinfonía Op.21 - 1928
• Das Augenlich Op.26 (coro y orquesta) - 1935
• Variaciones para piano Op.27 - 1936
• Cuarteto de cuerdas Op.28 - 1938
• Variaciones para orquesta Op. 30 - 1940
No hay comentarios:
Publicar un comentario