domingo, 23 de noviembre de 2014
Música Contemporánea 2da parte 1910-actualidad
Con ésta última parte podemos concluir lo más relevante de la música, el tema de la música contemporánea es bastante extenso, así que decidimos ponerlo en dos partes.
El siglo XX estuvo marcado por dos grandes acontecimientos que fueron muy decisivos en la historia de la música occidental, y marcaron el avance posterior que seguirá la música hasta llegar a nuestros días. El primero es el abandono de la tonalidad y la total ruptura de las formas y técnicas que se venían haciendo desde los principios de la era barroca a partir de 1910, en concordia con las otras rupturas totales de las otras ramas de las artes.A partir de ahí, la música occidental se vuelve muy experimental y los compositores se empeñan en hallar nuevos caminos tanto en las formas, los instrumentos, los colores, la tonalidad, el ritmo para hacer una música totalmente nueva y alejada del período de la práctica común de los últimos trescientos años.
El segundo gran fenómeno es el auge y masificación de un tipo de música que se desarrolló en las ciudades durante el siglo anterior en contacto con las dos grandes ramas en que se dividía hasta ese momento la música (la étnica y la académica): la música popular. Este tipo de música, consumida por la creciente clase media urbana, experimentará un gran desarrollo gracias a la posibilidad de grabar sonido mediante las nuevas tecnologías de principios del siglo XX (lo que dará lugar a la industria del disco) y la aparición de medios de comunicación de masas como la radio y el cine sonoro. El efecto de la música popular y la industria musical que se desarrolla en torno a ella cambiarán drásticamente los hábitos musicales que estaban presentes desde la Edad Media.
El modernismo y el contemporáneo tienen muchísimos subtemas con los respectivos géneros actuales, como el jazz, música electrónica, neoclásico, etcétera.
Fuentes: Wiki
Música contemporánea 1era parte
MUSICA CONTEMPOREANEA PRIMERA PARTE.
CONTEXTO HISTÓRICO:
El siglo XX es un
periodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones y de las
tecnologías van a influir en gran medida durante el transcurso de este periodo.
Sin embargo, los problemas socioeconómicos y políticos derivados de la
Revolución Industrial culminan a principios de siglo con la Primera Guerra
Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) y más tarde con la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945). Estos hechos sacuden hasta lo más íntimo las
conciencias de la población. El panorama europeo es desolador ya que las guerras
trajeron millones de muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar
sus países.
Sinperiodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones y de las
tecnologías van a influir en gran medida durante el transcurso de este periodo.
Sin embargo, los problemas socioeconómicos y políticos derivados de la
Revolución Industrial culminan a principios de siglo con la Primera Guerra
Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) y más tarde con la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945). Estos hechos sacuden hasta lo más íntimo las
conciencias de la población. El panorama europeo es desolador ya que las guerras
trajeron millones de muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar
sus países.
embargo, nada más terminar 2º Guerra Mundial se inicia una reconstrucción que
abarcará todos los ámbitos: político, económico, social, ético y, por supuesto,
artístico. El auge de la tecnología, los medios de transporte y las
telecomunicaciones convierten a nuestro planeta en una aldea global que conoce
casi con total inmediatez lo que ocurre en el mundo entero.
CONTEXTO CULTURAL:
El siglo XX es un
periodo en el que los cambios y las novedades en el mundo del arte se van a dar
con gran velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto proliferar tal
cantidad de escuelas, movimientos y novedades
como ahora. Los cambios y las tendencias se suceden de forma acelerada.
Estamos ante una época de replanteamiento estético y formal del arte. Todos los
movimientos que surjan tendrán un nexo común: el deseo de ruptura con el
pasado.
periodo en el que los cambios y las novedades en el mundo del arte se van a dar
con gran velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto proliferar tal
cantidad de escuelas, movimientos y novedades
como ahora. Los cambios y las tendencias se suceden de forma acelerada.
Estamos ante una época de replanteamiento estético y formal del arte. Todos los
movimientos que surjan tendrán un nexo común: el deseo de ruptura con el
pasado.
El contacto de la
sociedad europea con culturas lejanas, propiciado por el avance de las
comunicaciones y las exposiciones universales aportará nuevos horizontes a la
creación artística. Desde finales del siglo XIX la pintura asume un liderazgo
indiscutible en el terreno artístico, ya que encabezará todos los cambios y vanguardias
que vayan surgiendo en el transcurso del siglo XX.
sociedad europea con culturas lejanas, propiciado por el avance de las
comunicaciones y las exposiciones universales aportará nuevos horizontes a la
creación artística. Desde finales del siglo XIX la pintura asume un liderazgo
indiscutible en el terreno artístico, ya que encabezará todos los cambios y vanguardias
que vayan surgiendo en el transcurso del siglo XX.
CONTEXTO MUSICAL:
El mundo de la música
también se verá influido por ese cambio social y cultural. La música, cuyos
recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por los autores
románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran cantidad
de estilos vanguardistas musicales se irán yuxtaponiendo en el transcurso del
siglo en busca de la novedad y la experimentación, a través de un cambio
estético que dará lugar a las composiciones más variopintas.
también se verá influido por ese cambio social y cultural. La música, cuyos
recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por los autores
románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran cantidad
de estilos vanguardistas musicales se irán yuxtaponiendo en el transcurso del
siglo en busca de la novedad y la experimentación, a través de un cambio
estético que dará lugar a las composiciones más variopintas.
La aparición de
nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados arrebatará a la música
culta el protagonismo, casi exclusivo, del que había gozado durante siglos.
Poco a poco se irá convirtiendo en una música de minorías, ajena al éxito y a
los intereses comerciales. En la segunda mitad de siglo, la llegada de la
tecnología alterará la forma de componer e interpretar la música. Por primera
vez en la historia los medios electrónicos e informáticos tendrán una función
importante dentro del fenómeno musical.
nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados arrebatará a la música
culta el protagonismo, casi exclusivo, del que había gozado durante siglos.
Poco a poco se irá convirtiendo en una música de minorías, ajena al éxito y a
los intereses comerciales. En la segunda mitad de siglo, la llegada de la
tecnología alterará la forma de componer e interpretar la música. Por primera
vez en la historia los medios electrónicos e informáticos tendrán una función
importante dentro del fenómeno musical.
evidente ya que no hay un lenguaje y un tipo de expresión únicos, sino una
pluralidad de movimientos. Cada compositor busca su propio lenguaje musical
para expresarse.
• La ruptura con el pasado se manifiesta en el progresivo
abandono del lenguaje tonal, que parece haber llegado a su fin. El ritmo
adquiere gran protagonismo.
abandono del lenguaje tonal, que parece haber llegado a su fin. El ritmo
adquiere gran protagonismo.
• Búsqueda de la novedad, ninguna obra puede parecerse a
otra y para ello hay que experimentar con todo lo que se tenga a mano.
Cualquier objeto puede ser capaz de producir música.
otra y para ello hay que experimentar con todo lo que se tenga a mano.
Cualquier objeto puede ser capaz de producir música.
• El compositor no busca la belleza de melodías, sino llamar
la atención del oyente, por lo tanto nos encontraremos ante piezas extrañas que
no tienen nada que ver con la música que se había realizado hasta entonces.
la atención del oyente, por lo tanto nos encontraremos ante piezas extrañas que
no tienen nada que ver con la música que se había realizado hasta entonces.
• En algunas corrientes, sobre todo en la 2º mitad de siglo,
el compositor acompaña su obra con textos explicativos propios para que la obra
se pueda interpretar y entender, ya que a menudo se usan sistemas de notación
no convencionales. Además, en esta época, entrarán en juego los avances
electrónicos e informático.
el compositor acompaña su obra con textos explicativos propios para que la obra
se pueda interpretar y entender, ya que a menudo se usan sistemas de notación
no convencionales. Además, en esta época, entrarán en juego los avances
electrónicos e informático.
MOVIMIENTOS PRIMERA MITAD DEL SIGLO.
-Impresionismo
-Expresionismo
-Atonalismo
-Dodecafonismo
-Futurismo
-Neoclasicismo
MOVIMIENTOS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO
-Serialismo integral
-Música concreta
-Música electrónica
-Música Aleatoria
NUEVAS TENDENCIAS
-Minimalismo
-Nuevo romanticismo
COMPOSITORES.
Berg Alban
Berg Alban
1885-1935 Alemania Uno de los compositores más destacados del la
escuela del dodecafonismo, alumno junto a Anton Webern de las enseñanzas de
Arnold Schoenberg en el experimento atonal. Nació en Austria en el seno de una
familia de clase media y fue testigo del sentimiento de fin de siglo en la
antigua capital del Imperio austrohúngaro.
Arnold Schoenberg en el experimento atonal. Nació en Austria en el seno de una
familia de clase media y fue testigo del sentimiento de fin de siglo en la
antigua capital del Imperio austrohúngaro.
Su vocación musical fue algo tardía. Tenía ya 19 años cuando
conoció a Schoenberg, momento a partir del cual se dedicaría exclusivamente a
la creación sonora. En 1913 estrenó la primera de sus composiciones más
innovadoras. Al principio, sus obras (como otras de sus propios profesores y
compañeros) fueron mal recibidas, aunque el paso de los años ha hecho que
fueran muy apreciadas. Desgraciadamente, murió antes de poder disfrutar del
reconocimiento público que se merecía.
la creación sonora. En 1913 estrenó la primera de sus composiciones más
innovadoras. Al principio, sus obras (como otras de sus propios profesores y
compañeros) fueron mal recibidas, aunque el paso de los años ha hecho que
fueran muy apreciadas. Desgraciadamente, murió antes de poder disfrutar del
reconocimiento público que se merecía.
PRINCIPALES OBRAS:
• Cinco canciones de Altenberg Op. 4 - 1913
• Tres piezas orquestales Op.6 - 1915
• Wozzeck (ópera)-1923
• Suite lírica (para cuarteto de cuerda) - 1926
• Lulu (ópera) - 1934
• Concierto para violín - 1935
Debussy, Claude
1862 -1918 Francia
Compositor francés que puso en marcha un nuevo concepto de
la música, liberada de ciertas ataduras de la tonalidad. Su obra tiene tintes
modernistas, simbolistas e influencias étnicas, en auge a finales del siglo
pasado, aunque su obra suele unirse a la corriente del Impresionismo. Para él
no se trata de transcribir la naturaleza por medio de la música, sino de
evocarla.
Era hijo de un tendero bastante pobre, que tuvo que confiar
la educación de su hijo a una tía, quien consiguió que una alumna de Chopin (a
quien Debussy dedicaría sus Preludios) le diese clases de música. Este autor
influiría en su estilo, junto con Schumann, Wagner, Satie, Couperin y Rameau,
entre otros.
Debussy ejerció así mismo una influencia decisiva en su
época y en las etapas posteriores, desde Ravel a los músicos más importantes
del siglo XX.
PRINCIPALES OBRAS:
• El hijo pródigo (cantata) - 1884
• Cuarteto en sol menor - 1893
• Preludio a la siesta de un fauno - 1894
• Pelleas et Melissande (ópera) - 1902
• El mar - 1905
• Rapsodia para saxo y orquesta - 1911
• El martirio de San Sebastián - 1911
• Doce preludios - 1912
• Sonata para viola, arpa y flauta - 1913
• Doce estudios - 1915
Honneger, Arthur
1892-1955 Suiza-Francia
Aunque nació en
Francia y residió siempre en París, este compositor se consideraba suizo,
nacionalidad que poseía por sus padres, que eran unos comerciantes procedentes
de Zurich. Estudió con el organista de El Havre y luego en el conservatorio de
París, donde estudia con D'Indy y tiene como compañero de estudios a Milhaud.
Junto a él y otros cuatro compositores jóvenes, se darían a
conocer como "El grupo de los seis", muy unidos a los conceptos
estéticos de Jean Cocteau. Durante la ocupación nazi se recluyó en su estudio,
escribiendo música y actuando para la resistencia. Coqueteó con varios estilos,
desde el politonalismo hasta el drama musical wagneriano, y cuando encontró el
suyo, su vigor rítmico, armonías disonantes y lirismo le diferenciaron de las
posturas estéticas de sus contemporáneos. Cocteau dijo que su música era similar a la
artesanía de las catedrales y fábricas, alternando el mundo de las máquinas y
la arquitectura gótica.
PRINCIPALES OBRAS:
• El rey David (oratorio) - 1921
• Horacio victorioso (sinfonía mímica) - 1921
• Pacific 231 – 1920
• Concertino (piano) - 1924
• Judith (drama bíblico) - 1925
• Antígona (tragedia musical) - 1927
• Concierto para violonchelo y orquesta - 1929
• Primera sinfonía - 1930
Messiaen, Oliver
1908-1992 Francia
Compositor y organista francés de profundas creencias
cristianas y vocación pedagógica, además de ornitólogo aficionado. En su
música, tal y como explica él mismo en su libro Técnica de mi lenguaje musical,
se entremezclan la fe cristiana, los ritos de los cantos devocionales, hindúes
y el piar de los pájaros.
Estudió en el mismo
conservatorio de París donde enseñaría más tarde armonía, análisis y
composición a la nueva generación de compositores de posguerra, incluidos
Stockhausen, Boulez y Xenakis. Se le suele asociar al grupo denominado en 1936
"La jeune france" y que comprendía, a parte de a Messiaen, a Jolivet,
Daniel-Lesur y Baudrier, y que pretendía una vuelta al humanismo universal y
espiritual en la música. Messiaen evolucionó desde un estilo heredero de
Debussy a las técnicas del serialismo integral, para acabar imponiendo un sello
personal en sus obras.
PRINCIPALES OBRAS:
• La Ascensión - 1933
• Cuarteto para el Fin de los Tiempos - 1940
• Tres pequeñas liturgias de la Presencia Divina - 1944
• Veinte miradas sobre el Niño Jesús - 1945
• Sinfonía Turangalida - 1948
• Modos de valores e intensidades - 1950
• Timbres-Duraciones - 1952
• Primer catálogo de pájaros - 1957
• San Francisco de Asís (ópera) - 1983
• La Ville en Haut - 1987
Ravel, Maurice
1875-1937 Francia
Compositor francés en el que es importante la influencia
española que deja patente en piezas como la "Rapsodia española",
"La hora española" y, especialmente, en su inmortal y popularísimo
"Bolero". Fue objeto de polémica por sus reiterados intentos de
hacerse con el Prix de Rome y luego por plagiar supuestamente a Debussy en
"Historias naturales". Pero su intelectualismo era opuesto a la
sensualidad de aquél.
Su primer maestro de música fue Ghys y después Charles-René,
mientras que en el Conservatorio estudió con Fauré y junto al pianista español
Ricardo Viñes. Al principio de su carrera estaba influido por Satie, pero
pronto hallaría un estilo propio, aunque coincidiendo con otros compositores en
la llamada Sociedad de los apaches, símbolo de la desobediencia artística,
junto a Viñes, Délage, Schmitt, Roger-Ducasse, Falla y Stravinski.
PRINCIPALES OBRAS:
• Pavana para una infanta difunta - 1899
• La hora española - 1907
• Mi madre la oca - 1908
• Daphnis et Chloé -
1912
• La tumba de Couperin - 1918
• La Valse - 1920
• El niño y los sortilegios - 1925
• Bolero - 1928
• Concierto para la mano izquierda - 1931
Satie, Erik
1866-1925 Francia
Compositor y pianista de cabaret francés, impulsor de un
anti-impresionismo similar al que Cocteau encabeza en la literatura. Su estilo,
cercano a los posteriores grupos de Los Seis y a la escuela de Arcueil, goza
últimamente de gran estima entre los compositores minimalistas contemporáneos.
Ya en los últimos años del siglo XIX, Satie utilizaba acordes sin resolución
armónica y modismos de textura extremadamente sencilla y primitiva.
Sus estudios los realiza con Niedermeyer y en el
Conservatorio de París, para más tarde acudir a las clases de d'Indy y Roussel
en la Schola Cantorum. Primero cultivó la amistad de Debussy, aunque más tarde
se convierte en un símbolo de la oposición al estilo representado por éste y
Ravel. Su vida transcurre en varios periodos, desde la música mística a la
música de cabaret o la de sus años de gloria junto a Cocteau.
PRINCIPALES OBRAS:
• Trois Gymnopédies (piano) - 1888
• Trois Gnossiennes (piano) - 1890
• Vejaciones (piano) - 1893
• Misa de los pobres - 1895
• Embriones disecados (piano) - 1913
• Penúltimos pensamientos (piano) - 1915
• Parade (ballet) - 1917
• Sócrates (cantata) - 1919
• Relache (ballet) - 1924
Shöenberg, Arnold
1874-1951 Austria-EE.UU.
Compositor austríaco, inventor del dodecafonismo y maestro
de compositores como Alban Berg y Anton von Webern, además de Krenek y
Dallapiccola. Aunque recibió formación musical, decidió componer de forma
autodidacta, completada luego con clases de contrapunto de Zemlinsky, con cuya
hija se casaría más tarde.
Pasó de un estilo impregnado de postromanticismo (que llega
de Mahler a través de Zemlinsky) a abogar por un atonalismo que adquiere forma
definitiva en el método de composición dodecafónica en 1923, considerado uno de
los principales elementos del expresionismo. Más tarde, en su exilio americano,
se vería enfrentado a los conceptos neoclásicos del Stravinski tardío,
ejerciendo una notable influencia además en las posteriores generaciones de compositores
norteamericanos y de postguerra.
PRINCIPALES OBRAS:
• Noche transfigurada (orquesta de cuerdas) - 1899
• Sinfonía de cámara nº 1 - 1906
• La Espera (monodrama) - 1909
• Gurrelieder (para solistas, coro y orquesta) - 1911
• Pierrot Lunaire (melodrama con recitador y orquesta de
cámara) - 1912
• Cinco piezas para piano - 1923
• Concierto para violín y orquesta - 1936
• Oda a Napoleón (recitador, piano y cuerdas) - 1942
• Tema y Variaciones (orquesta) - 1944
Stockhausen, Karlheinz
1928 Alemania
Compositor alemán contemporáneo, considerado uno de los
abanderados del serialismo integral, la experimentación electrónica y la
vanguardia cosmopolita. En sus obras ha hecho uso de múltiples técnicas
compositivas, desde música concreta (grabaciones de objetos reales
transformados electrónicamente) hasta sonidos sintéticos, polirritmos,
múltiples tempos simultáneos, serialismo total, notación gráfica, improvisación
controlada y otras técnicas aleatorias.
Tuvo una infancia marcada por la orfandad y luego por los
estragos de la guerra, que le llevó a múltiples ocupaciones hasta poder
consagrarse a la música. Aprendió a tocar el piano, el violín y el oboe.
Estudió música con Neuhaus, Schroeder y Frank Martin, para luego hacerlo con
Milhaud y Messiaen, y más tarde acusar la influencia de Webern. También ha
desarrollado una carrera importante como pedagogo y director de su orquesta.
PRINCIPALES OBRAS:
• Kreuzspiel (cámara) - 1951
• Kontrapunkte (cámara) - 1953
• El canto de los adolescentes (electrónica) - 1956
• Gruppen (orquesta) - 1957
• Zyklus (percusión) - 1959
• Telemusik (electrónica) - 1966
• Stimmung (seis voces) - 1968
Stravinsky, Igor
1882-1971 Rusia
Compositor ruso, considerado una de las figuras más
importantes de la música de principios de siglo XX. Su estilo evolucionó desde
el folclorismo tradicionalista de sus primeras obras, al vanguardismo de sus
ballets para Diaghilev, para después abordar la disonancia, la politonalidad y
la poliritmia, seguir con el neoclasicismo de los años 30, e incluso coquetear
con el serialismo al final de su vida.
Su padre era cantante solista de La Ópera de San
Petersburgo, despertando la afición de su hijo por el género y la tradición
musical rusa. Decidió abandonar la carrera de Derecho para estudiar composición
con Rimski-Korsakov. En uno de sus estrenos, conoce a Diaghilev, con quien
colaboraría en la creación de sus ballets en París, suscitando fuertes
emociones y disputas entre el público. Más tarde destacaría también en otros
géneros, desde la sinfonía a la ópera o a la música de cámara.
PRINCIPALES OBRAS:
• El pájaro de fuego (suite de ballet) - 1910
• Petruchka (suite de ballet) - 1911
• La consagración de la primavera (suite de ballet) - 1913
• Las bodas - 1918
• Edipo rey (ópera oratorio) - 1927
• Sinfonía de los salmos - 1930
• Juego de naipes (suite de ballet) - 1936
• Ebony
Concert - 1945
• In
Memoriam Dylan Thomas - 1954
Webern, Anton Von
1883-1945 Austria
Compositor austríaco, seguidor de la escuela del
dodecafonismo de Schoenberg y figura inspiradora del serialismo integral
posterior a la Segunda Guerra Mundial. Su catálogo de obras es escaso, pero muy
denso en planteamientos tonales. Su estilo es minimalista por el ahorro de
elementos y la longitud reducida de sus obras, a veces, como en una de sus
"Cinco piezas para orqeusta" Op. 10, de sólo siete compases y que
dura 19 segundos.
Se trata de una música difícil de oír y no muy frecuentada
en los repertorios. Hay incluso quienes ven en sus ideas musicales las semillas
para lo que posteriormente sería la música electrónica. Sus obras suponen
también un desafío para sus intérpretes, por la complejidad de su escritura
melódica y rítmica. Junto con su maestro Schoenberg y su compañero Berg es
considerado uno de los mejores ejemplos del estilo dodecafónico y fuente de
inspiración de muchas vanguardias posteriores.
PRINCIPALES OBRAS:
• Passacaglia para orquesta Op.1 - 1908
• Seis Bagatelas para cuarteto de arco Op.9 - 1913
• Cuatro canciones para acompañamiento de trace instrumentos
Op.13 - 1918
• Cinco cánones para voz y dos clarinetes Op.16 - 1924
• Trío de cuerdas Op. 20 - 1927
• Sinfonía Op.21 - 1928
• Das Augenlich Op.26 (coro y orquesta) - 1935
• Variaciones para piano Op.27 - 1936
• Cuarteto de cuerdas Op.28 - 1938
• Variaciones para orquesta Op. 30 - 1940
Impresionismo 1860 - 1910
El Impresionismo es un movimiento musical que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX sobre todo en la música francesa, con la necesidad de los compositores de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica. En el Impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no son lineales sino que se ejecutan en sucesión de impresiones. Se relaciona de esta manera con el Impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes mediante pequeñas pinceladas de color. Dos de los principales compositores de este movimiento son Claude Debussy y Maurice Ravel.
Rodríguez Pérez Laura Angélica
Música Romanticismo (1800-1860)
Romanticismo
Características:
- Una expresión de emociones y sentimientos más intensa y personal, con gran participación de la fantasía y la imaginación.
- Mayor libertad en cuanto a la forma y el diseño de la música; obras estructuradas sobre extensos períodos de tiempo.
- Las melodías, bien sean tiernas o bien apasionadas, se hacen más líricas y más similares a las de una canción; las armonías se enriquecen, a menudo con cromatismos, disonancias y modulaciones rápidas y aventuradas.
- Las texturas musicales se hacen más densas y pesadas, explorándose un registro más amplio en cuanto a alturas, dinámicas y timbres, a menudo con contrastes profundamente dramáticos.
- El registro y el tamaño de la orquesta se expanden, a veces hasta llegar a proporciones inmensas. La sección de metales, cuyo registro y flexibilidad se han visto incrementados a causa del invento del sistema de válvulas o pistones, adquiere mayor importancia y a menudo domina la textura.
- Una variedad grande y rica de tipos de composición -desde obras para un solo instrumento o para un pequeño grupo de éstos (piezas para piano, canciones, música de cámara), hasta trabajos que exigen una cantidad enorme de músicos y estructurados con clímax dinámicos y dramáticos espectaculares.
Respresentantes:
- Franz Schubert (1797-1828), compositor austriaco, gran incomprendido en su tiempo, cuyos lieds (canciones para voz solista y piano basadas en poemas alemanes) están entre las obras maestras de este género, y cuyos trabajos instrumentales son un puente entre el clasicismo y el romanticismo del siglo XIX. Escribió obras para piano, música sinfónica, religiosa y numerosas óperas.
- Félix Mendelssohn (1809-1847), compositor alemán, una de las principales figuras de comienzos del romanticismo europeo del siglo XIX.
- Frédéric Chopin (1810-1849) Aprendió la técnica del instrumento prácticamente de forma autodidacta, aunque más tarde estudió armonía y contrapunto en el conservatorio de la capital polaca. También fue precoz como compositor: su primera obra publicada data de 1817.Su obra se caracterizó por el intimismo, la delicadeza, la facilidad melódica, y una revolucionaria técnica de ejecución. El piano fue su instrumento por excelencia, y tuvo gran popularidad e influencia en los compositores de su época.
- Robert Schumann (1810-1856), compositor alemán del Romanticismo.
- Franz Lizst (1811-1886), compositor austro-húngaro, pianista y profesor.
Fuentes: Romanticismo, Wikipedia- Música
Julieta Rojas Pimentel
sábado, 22 de noviembre de 2014
Clasicismo 1750-1827
El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre
el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750
(muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta
que marca la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.
Los tres
nombres que podemos recordar como máximos representantes del ideal clásico son
los de Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus
Mozart y Ludwig van Beethoven. Habitualmente se denominan como
los tres grandes maestros vieneses o la Primera Escuela de Viena.
LA ÓPERA
El Clasicismo fue uno de los periodos
históricos más importantes para el género operístico. Este género, nacido en el
Barroco dentro de los círculos aristocráticos, experimentará durante el
Clasicismo un cambio, ya que se eliminarán los excesos barrocos y se tenderá a
la naturalidad y acercamiento del argumento al público.
Por otra parte los teatros se multiplicaron y
el público aumentó, costeando el trabajo de los compositores mediante el dinero
que aportaban con la compra de entradas. A mediados del siglo XVIII, y
especialmente en Francia, la ópera seria
había alcanzado una gran complejidad y artificiosidad: los argumentos sobre
temas mitológicos eran demasiado sofisticados y difíciles de entender. Esto
hacía que el público cada vez estuviese más descontento con este tipo de ópera.
En
1752 se produjo un cambio, ya que una compañía ambulante de ópera se instaló en
París y presentó la famosa ópera bufa
de Pergolesi "La serva padrona". Su éxito fue muy grande, hasta tal
punto que se crearon dos bandos, uno que va a defender este tipo de ópera y
otro que va a estar en contra. A este enfrentamiento se le conoce como "La
querella de los bufones".
En una lado estarán los que defendían la
tradición de la ópera seria francesa, mucho más elaborada que la ópera bufa
italiana, a la que acusaban de frívola y superficial. Encabezaba este grupo
Rameau. En el otro bando, estaban los defensores de la ópera bufa que había
llegado desde Italia, la cual consideraban que se ajustaba mejor a los ideales
del Clasicismo de sencillez y claridad.
LA MÚSICA INSTRUMENTAL
La música instrumental del Clasicismo va a
girar en torno a dos agrupaciones:
Llamamos así a la música compuesta para un grupo
reducido de instrumentos, en contraposición a la música de orquesta. El nombre
viene de los lugares en los que ensayaban pequeños grupos de músicos durante la
Edad Media y el Renacimiento. A esas habitaciones, no muy grandes, se les
llamaba cámaras. Relegada hasta entonces a los salones de la aristocracia, la
música de cámara comenzará poco a poco a difundirse en pequeñas salas de
concierto y en casas particulares. Esto viene provocado por el acceso de la
burguesía a la práctica instrumental y a los conocimientos musicales y también
porque económicamente una agrupación de cámara era mucho más rentable que una
orquesta.
Las obras de cámara podían ser para un
instrumento solista (como el piano o la guitarra), para un trío (por ejemplo un
violín, un piano o un violonchelo)…; pero sin duda las agrupaciones de cámara
que se convirtieron en favoritas fueron el cuarteto de cuerda (dos violines,
viola y violonchelo) y el quinteto (que sumaba a esos instrumentos del cuarteto
un instrumento de viento)
La
música de orquesta:
Durante el Clasicismo, la orquesta evoluciona
hasta convertirse en uno de losmedios de expresión más utilizados por los
compositores.
La constitución de las orquestas va a seguir
dependiendo de las posibilidades económicas y de la disponibilidad de
instrumentistas. Sin embargo, las orquestas poco a poco se fueron uniformando,
de manera que hacia finales del siglo XVIII ya podemos hablar de un modelo de
orquesta clásica con una sección de cuerda (violines, violas, violonchelos y
contrabajos), una de viento (flautas, oboes, clarinetes, fagots, trompas,…) y
una de percusión (timbales, platillos,…)
En esta concreción de la orquesta hubo un personaje
que influye en granmedida: Johann Stamitz. Este hombre fue promotor y director
de “La Escuela de Mannheim”, una escuela de música situada en esa localidad
alemana que en su época contó con la mejor orquesta del mundo.
Dentro de las novedades que Stamitz introduce
en el mundo de la orquesta podemos destacar las siguientes:
1 Disciplina en el estudio: a su orquesta se
le conocía con el sobrenombre de “Ejército de generales”
2 Trabajo por secciones instrumentales: antes
de comenzar con los ensayos generales.
3 Búsqueda y desarrollo del color orquestal:
la orquesta se debe comportar como un solo instrumento, no como un conjunto de
instrumentos.
4
Incorporación de nuevos recursos que aumentan las posibilidades tímbricas de la
orquesta como el Crescendo y el Diminuendo.
Muchas de estas y otras innovaciones que
Stamitz introduce en el mundo de la
orquesta siguen vigentes hoy en día.
Rodríguez Pérez Laura Angélica
Música Barroca (1600-1750)
La música del periodo barroco es el
género musical relacionado con una época cultural europea, que abarca desde el
nacimiento de la ópera en el siglo XVII (aproximadamente en 1600) hasta la
mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian
Bach, en 1750).
Se trata de una de las épocas
musicales más largas, fecundas, revolucionarias e importantes de la música
occidental, así como la más influyente. Su característica más notoria es
probablemente el uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de la armonía
tonal, que la diferencia profundamente de los anteriores géneros modales.
Las principales
características de la música barroca son:
- El género hoy llamado
"barroco" se caracteriza estéticamente por la preeminencia de lo
emocional sobre lo racional, por el género vocal recitativo, en el cual el
ritmo de la palabra determina el discurso melódico -donde "la música
ha de ser sirviente de la poesía"- y por un auge de la música
instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas
que se deriven de un texto, o funcionales como en el caso de la música de
danza.
- En esta época se desarrollan la sonata, el
concerto grosso y el ballet francés.
- La aparición de nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y la cantata entre las primeras, y el concierto, la sonata y la suite entre las segundas.
Representantes:
- Giovanni Gabrieli (1555-1612) es el principal exponente del Barroco temprano. Su música contiene ya los elementos estilísticos esenciales de la nueva época estética.
- John Blow (1649-1708) y su alumno Henry Purcell (1659-95) los más destacados e influyentes en la segunda mitad del siglo XVII.
- Heinrich Schütz (1585-1672), llamado el padre de la música alemana, el más notable en la primera mitad del siglo XVII alemán. Johann Hermann Schein (1586-1630), Samuel Scheidt (1587-1654) y Michael Praetorius (1571-1621), contemporáneos de Heinrich Schütz, también son bastante notables en esta época.
- En España sobresalieron Gaspar Sanz, Juan Cabanilles, Antonio de Literes, el Padre Soler, Juan Hidalgo, Sebastián Durón.
Hernández Pérez Ma. Andrea
viernes, 21 de noviembre de 2014
Musica del Renacimiento.
Música del Renacimiento.
Contexto Histórico.
Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un
Los grandes nobles y aristócratas van a ser los principales
Contexto Histórico.
Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un
periodo que abarca los siglos XV y XVI, cronológicamente se sitúa entre la Edad
Media y el Barroco. En esta época se van a dar cita personajes de la talla de
Leonardo Da Vinci, Cervantes o Shakespeare y sin duda el principal hecho histórico
será el descubrimiento de América.
Media y el Barroco. En esta época se van a dar cita personajes de la talla de
Leonardo Da Vinci, Cervantes o Shakespeare y sin duda el principal hecho histórico
será el descubrimiento de América.
Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías
absolutas, terminando así con el feudalismo medieval; excepto en Italia, donde
surgirán “ciudades estado”. El gran desarrollo económico que va a producirse en
Europa facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio de sus ideas
musicales.
absolutas, terminando así con el feudalismo medieval; excepto en Italia, donde
surgirán “ciudades estado”. El gran desarrollo económico que va a producirse en
Europa facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio de sus ideas
musicales.
Los grandes nobles y aristócratas van a ser los principales
“mecenas” de la época . Los mecenas eran personas adineradas que acogían a los
grandes artistas , para protegerlos y mantenerlos con comodidades y lujos. Ser
mecenas era un signo de riqueza y de status elevado.
grandes artistas , para protegerlos y mantenerlos con comodidades y lujos. Ser
mecenas era un signo de riqueza y de status elevado.
Por otro lado, en el ámbito religioso, la Reforma de Lutero
y la Contrarreforma Católica serán importantes para la evolución de la música.
y la Contrarreforma Católica serán importantes para la evolución de la música.
✴ En el ámbito cultural va a
triunfar el Humanismo, ideal que considera al hombre como el centro de todas las cosas, dejando atrás las ideas
teocentristas del medievo.
teocentristas del medievo.
permitirá un mayor desarrollo y propagación de la cultura y las ideas.
✴ Se vuelve el arte clásico
sobre todo de Grecia y Roma; el periodo de la Edad Media es visto por los renacentistas como una época oscura y sin interés
artístico.
artístico.
La producción musical aumentará impulsada por las ideas
humanistas, además de por la invención de la imprenta, ya que ahora se empiezan
a imprimir las primeras partituras.
a imprimir las primeras partituras.
La música seguirá creciendo en complejidad, como ya lo había
hecho en los últimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los músicos a especializarse.
La música profana e instrumental, alcanzará un mayor desarrollo influidos por
el espíritu humanista y el apoyo de los nuevos mecenas.
hecho en los últimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los músicos a especializarse.
La música profana e instrumental, alcanzará un mayor desarrollo influidos por
el espíritu humanista y el apoyo de los nuevos mecenas.
Partitura renacentista.
A diferencia del sistema medieval (tetragrama) ya incorpora
el sistema de cinco líneas (pentagrama).
el sistema de cinco líneas (pentagrama).
Principales Compositores.
Giovanni Perluigi da Palestrina (1525-1594 )
Giovanni Perluigi da Palestrina (1525-1594 )
Nació en Palestrina, Italia. Brillante organista, compuso
102 misas, unos 300 motetes y 133 madrigales con textos profanos. Lo contrata
como maestro de coro el Papa Julio III , a quien Palestrina dedica su primer
libro de misas.
Aunque trabaja como cantor de la capilla Sixtina, debe renunciar102 misas, unos 300 motetes y 133 madrigales con textos profanos. Lo contrata
como maestro de coro el Papa Julio III , a quien Palestrina dedica su primer
libro de misas.
al puesto cuando se casa por primera vez (sus hijos que serán víctimas de la peste).
En 1577 el papa Gregorio XIII le encarga la corrección del repertorio
gregoriano.
En 1577 el papa Gregorio XIII le encarga la corrección del repertorio
gregoriano.
✓ Principales obras:
Madrigales a cuatro voces, Misa Papa Marcelo, Madrigales
espirituales.
Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Compositor español. A los veinte años fue enviado a Roma con
una pensión de Felipe II, para ingresar como cantor en la capilla del Colegio
Germánico que los jesuitas crean para combatir el protestantismo. En sus trece
años en la ciudad trabaja como cantor y después como maestro de capilla.
La viudedad de la emperatriz hace que retorne y se instale
en Madrid a su servicio, primero como maestro de capilla y luego como organista
del convento de las Descalzas Reales . Su estilo sigue fielmente las pautas de
la escuela romana de Palestrina, entre el dramatismo y ascetismo.
✓ Principales obras: Misa por la
Victoria (escrita para conmemorar la batalla de San Quintín). Oficio de
Difuntos, Misa Pange Lingua.
LOS INSTRUMENTOS DEL RENACIMIENTO.
✓ La viola da gamba:
Es un instrumento de arco que parece una mezcla de guitarra
y violonchelo. En España recibió el nombre de vihuela de arco.
✓ La guitarra:
Se estableció en España procedente de los países árabes y
pronto se extendió por toda Europa. Las primitivas tenían cuatro cuerdas.
✓ La vihuela:
Es un instrumento típico español parecido a la guitarra. Gozó
de gran prestigio en nuestro país de la mano de compositores como Luis de
Narváez o Luis de Milán, los cuales se especializaron en este instrumento.
✓ El laúd: Es un instrumento que
llega de la Edad Media, pero en el Renacimiento se convierte en uno de los más
importantes.
✓ El clavicordio:
Es un instrumento de teclado con cuerdas punteadas. Se
comenzó a fabricar en Italia
Algunos instrumentos de la época medieval evolucionaron en
el Renacimiento, adaptándose a las nuevas exigencias de los compositores.
Durante el Renacimiento se compone mucha música instrumental, esto va a hacer
que muchos instrumentos adquieran una gran importancia.
CONCLUCIÒN:
Esta etapa muy conveniente para la música por la corriente humanista y la invención de la imprenta pues existían muchas posibilidades creativas en general en todas las artes. También hay un cambio en esta etapa de la manera de escribir la música en la partitura y aparte se observa un cambio completo el la estructura musical de la medieval al renacimiento, la música renacentista siento yo es mas compleja ,tiene un toque mas religioso y la música medieval es mas simple y generalmente instrumental.
Gómez Arce Jessica Daniela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)